El proyecto ViDA (IVA en la Era Digital) es una propuesta que impulsó la Comisión Europea en diciembre de 2022. Su objetivo principal es modernizar el sistema del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en la Unión Europea, adaptándolo a la economía digital y combatiendo el fraude fiscal a través de la implantación de herramientas digitales como la Factura Electrónica.
El proyecto ViDA (IVA en la Era Digital) es una propuesta que impulsó la Comisión Europea en diciembre de 2022 y ratificó el ECOFIN, (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea) en noviembre de 2023. Su objetivo principal es modernizar el sistema del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en la Unión Europea, adaptándolo a la economía digital y combatiendo el fraude fiscal a través de la implantación de herramientas digitales como la Factura Electrónica y otros sistemas de control de la contabilidad. En relación con la Factura Electrónica, ViDA introduce algunos cambios significativos que afectarán a las empresas del territorio intracomunitario.
Puntos clave del proyecto ViDA y su impacto en la factura electrónica:
Aunque las fechas exactas pueden variar según la transposición de la directiva a las legislaciones nacionales, actualmente están establecidas con el siguiente cronograma:
Puntos clave del proyecto ViDA y su impacto en la factura electrónica:
- Digitalización de la gestión del IVA:
- ViDA promueve la adopción generalizada de la Factura Electrónica y la presentación de informes digitales, buscando establecer un sistema más eficiente y transparente.
- Se busca homogeneizar los estándares de facturación electrónica en toda la UE, lo que simplificará las operaciones intracomunitarias para las empresas. A espera de los reglamentos definitivos, se prevé que el formato de facturación elegido será UBL, el más común actualmente en las operaciones intracomunitarias.
- Obligatoriedad de la factura electrónica:
- La adopción generalizada de la Factura Electrónica estructurada se pretende conseguir con la obligatoriedad de su uso para las transacciones B2B (entre empresas), lo que supondrá un cambio importante para muchas empresas que aún utilizan facturas en papel o en formatos no estructurados. Este cambio tendrá menor impacto en aquellos países que cuenten con legislaciones en favor de la Factura Electrónica, como España con la Ley Crea y Crece.
- La adopción generalizada de la Factura Electrónica estructurada se pretende conseguir con la obligatoriedad de su uso para las transacciones B2B (entre empresas), lo que supondrá un cambio importante para muchas empresas que aún utilizan facturas en papel o en formatos no estructurados. Este cambio tendrá menor impacto en aquellos países que cuenten con legislaciones en favor de la Factura Electrónica, como España con la Ley Crea y Crece.
- Lucha contra el fraude:
- La implementación de la factura electrónica y los informes digitales en tiempo real permitirán a las autoridades fiscales detectar y prevenir el fraude de manera más efectiva, especialmente en las transacciones intracomunitarias.
Aunque las fechas exactas pueden variar según la transposición de la directiva a las legislaciones nacionales, actualmente están establecidas con el siguiente cronograma:
- 2025:
- Los estados miembros podrán implementar la Factura Electrónica obligatoria para transacciones nacionales entre empresas y a consumidores finales sin necesidad de autorización previa de la Comisión Europea, siempre que estas medidas se limiten a los contribuyentes establecidos en su territorio.
- 2030:
- Se estima que para este año la factura electrónica será obligatoria en toda la UE en las transacciones B2B. Además, se prevé que los sistemas de facturación electrónica de todos los estados miembros estén armonizados con unos estándares comunes. Esto implica que las empresas deberán emitir sus facturas en un formato estructurado estándar y que las facturas deberán emitirse en un plazo de 10 días.
- 2035:
- La última fecha contemplada en el cronograma del Proyecto ViDA establece que, para 2035 todos los sistemas de facturación electrónica deberán estar completamente adaptados a los estándares establecidos por la UE.
- Adaptación de los sistemas de facturación:
- Las empresas deberán actualizar sus sistemas de facturación para cumplir con los nuevos requisitos de la factura electrónica y los informes digitales.
- Las empresas deberán actualizar sus sistemas de facturación para cumplir con los nuevos requisitos de la factura electrónica y los informes digitales.
- Adaptación de los plazos de pago:
- Las empresas deberán agilizar los plazos de pago de sus facturas. Esta es una medida que persigue proteger a las pequeñas empresas frente a la falta de liquidez derivada del retraso de los plazos de pago de los servicios de terceros.
- Mayor transparencia y eficiencia:
- La digitalización del IVA facilitará el cumplimiento de las obligaciones fiscales y reducirá los costes administrativos.
- La digitalización del IVA facilitará el cumplimiento de las obligaciones fiscales y reducirá los costes administrativos.
- Cambios en las operaciones intracomunitarias:
- Se producirán cambios en la forma en que las empresas informan y gestionan el IVA en las transacciones con otras empresas de la UE.
- Se producirán cambios en la forma en que las empresas informan y gestionan el IVA en las transacciones con otras empresas de la UE.